Clase 16: ¿Qué es y cómo hacer un Dossier?

    Clase 16: ¿Qué es y cómo hacer un Dossier?

    Hoy, en la clase de análisis de la forma, el color y la luz, Mª Jesús nos ha explicado cómo se hace un Dossier para que tengamos una idea global para futuras exposiciones o concursos donde nos lo pidan.

¿Qué es un Dossier?

    Se trata de un documento que reúne la trayectoria profesional o un trabajo concreto que se presenta solo o anexo a un trabajo artístico. Es la presentación que un artista hace de sí mismo y debe dar la idea global de lo que hace el artista. Se elabora para tener la documentación organizada y para presentarlo cuando sea necesario en galerías, premios, becas...

Cosas importantes a tener en cuenta a la hora de realizar nuestro dossier:

- Identificación (nombre, contacto) en la portada, la contraportada y todas las páginas del interior por si se pierden o se arrancan.

- Guardarlo en varios formatos y en distintos sitios para evitar su pérdida.

- Encuadernación, tipo de papel, fuentes, color...

- No incluir obras malas ni fotografías de mala calidad. Es mejor poner pocas que sean buenas e incluso imágenes que muestren fragmentos. 

- Orden, colocación y hojas paginadas.


Consejos:

  • No utilizar papel blanco, ni letras de color negro, en su lugar utilizar un papel con cierto color, como beige, blanco roto... y un color de letra del gris del 50% o del 80%
  • Poner las obras que mejor queden en fotografía, no las que creamos que son las mejores.
  • Poner el texto en español Y en INGLÉS.
  • CUIDADO CON LOS MÁRGENES: asegurarse que al encuadernar el dossier, la anilla no taladre las imágenes ni los textos. 
  • Programa gratuito para diseñar un dossier también se puede hacer con una de las plantillas de Word): https://www.scribus.net/

Lo que debe contener un dossier es:

- Portada con título que debe ser original y enganchar al espectador, para ello podemos recurrir a los textos de los clásicos y a la buena literatura y extraer frases que pueden ser muy sugestivas y sugerentes. También debe aparecer en ella la web o el blog personal, por ejemplo.

- Páginas de cortesía.

- Índice.

- Índice de imágenes.

- Presentación, breve resumen sobre lo que nos vamos a encontrar en el dossier.

- Currículum o bio del artista donde deben aparecer nuestro nombre y apellidos, el DNI y la dirección, nuestra página web, el correo y nuestro contacto. Además debemos poner un apartado de formación profesional (estudios), formación complementaria (cursos con certificado), exposiciones, premios, becas y colecciones.


Información adicional que nos puede hacer falta en el futuro acerca de la propiedad intelectual y cómo se gestionan los derechos de autor de nuestras obras:

Registro de la propiedad intelectual: el correo electrónico para ponerse en contacto con ellos es; propiedad.intelectual@madrid.org

ISBN para concurso de méritos:  es un número que identifica de manera única generalmente un libro, pero también una obra artística publicada en el mundo. Su propósito es identificar un título de un autor o editor específico.

Link a la página web de la Agencia del ISBN: https://www.agenciaisbn.es/web/index.php

VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos): es una organización sin ánimo de lucro que representa en España a más de cien mil autores de todo el mundo. Su función es gestionar los derechos de autor de los pintores, escultores, fotógrafos, ilustradores, diseñadores, video-artistas..., de acuerdo con la Ley de Propiedad Intelectual. 

Link a la página web de VEGAP: https://www.vegap.es/inicio.aspx


Y esto ha sido todo por hoy, en la siguiente clase empezaremos con uno de los últimos bloques de teoría de la asignatura: La Forma.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 12: Teoría sobre texturas I

Clase 19: Teoría de la Luz I