Clase 13: Teoría sobre texturas II

 Práctica y teoría sobre texturas II

Cúpula de la sede de la ONU en Ginebra (2008), de Miquel Barceló. Imagen de: Pinterest.


    En esta segunda clase sobre la teoría de las texturas, la profesora Mª Jesús nos ha explicado cómo hacer texturas con distintos materiales de carga como: piedra pómez en polvo, polvo de mármol, aguaplast, cáscara de huevo, arena, bolitas para hacer pulseras... Lo importante para hacer texturas es que los materiales no sean biológicos, que sean inertes porque sino, al cabo del tiempo nuestra pintura se puede pudrir, resquebrajar, perder color... Materiales que no sirven para hacer texturas: serrín (madera), arroz, macarrones...

    Primero hicimos la mezcla del aguaplast en polvo. A un poco de polvo se le va añadiendo agua hasta conseguir el espesor deseado. Una vez puesto sobre la superficie deseada nos ofrece la opción de esgrafiar sobre el, haciendo figuras y tramas.
Después hicimos otra mezcla con una cáscara de huevo que aplastamos hasta dejarla dividida en trocitos que luego aglutinamos con acetato de polivilino (cola blanca de carpintero).

Captura de pantalla de la clase por Teams.

    Nosotros para la práctica 5, debemos hacer 5 mezclas distintas y después policromar una parte de  la mezcla, porque lo bueno de las texturas con los materiales de carga es que se pueden policromar. Existen muchos artistas que utilizan las texturas como el elemento principal de sus obras, algunos ejemplos son:

Abanico y materia (1967), de Antoni Tàpies. Imagen de: www.hoyesarte.com

Plastilina, de Jeff Koons. Imagen de: www.allcitycanvas.com


    Seguidamente nos explicó la técnica del frottage: en distintos tipos de papeles (de seda, papel guarro, papel Japón) se frota una barra de grafito contra un objeto que pueda quedar estético. Nos enseñó ejemplos para poder realizar la siguiente práctica de texturas que consistirá en una instalación con 5 frottage. 



Ejemplos vistos en las diapositivas de la presentación vista en la clase.

La Biblioteca del bosque, de Miguel Ángel Blanco. Imagen de: www.bibliotecadelbosque.net

¿Qué son una instalación artística y una performance?

    Una instalación artística es aquel trabajo artístico que no es ni escultura, ni pintura, ni dibujo. Es un conjunto de elementos como luces, medios digitales, elementos naturales y/o artificiales que se realiza para un espacio, contexto y momento determinado. También se le suele llamar arte efímero.


Camino de Flores. Instalación en el Ministerio de Igualdad de Madrid/ Concha Mayordomo. Imagen de: conchamayordomo.com

Photosynthetic remembrance 1 (2005), de Daniel Canogar. Imagen de: https://museoph.org

Electronic Superhighway, de Nam June Paik. Imagen de Wikipedia.


    Una performance son acciones que se llevan a cabo en un determinado lugar y que están transmitiendo un mensaje artístico. En ellas se actúa con el propio cuerpo y todo tiene un significado global y particular. Aquí os dejo un vídeo de Zhang Huan, artista que se dedica a hacer performance, con algunas de sus performance más importantes.

China’s First-generation Performance Artist: Zhang Huan | Brilliant Ideas Ep. 18/ YouTube.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 16: ¿Qué es y cómo hacer un Dossier?

Clase 12: Teoría sobre texturas I

Clase 19: Teoría de la Luz I