Clase 18: Teoría de la Forma II

Teoría de la Forma


    En la clase de hoy de análisis de la forma, el color y la luz hemos comentado el vídeo visionado en la clase anterior y después hemos estudiado la teoría de la forma y hemos realizado diferentes ejercicios prácticos para entender mejor los conceptos aprendidos. Cosas importantes que hemos aprendido hoy:

- Significado de forma: 

Es el límite entre un cuerpo y el espacio que lo rodea. La forma tiene dos elementos, el contorno (el borde) y el dintorno (lo de dentro) y existen diferentes tipos:

    Figurativas o abstractas.
    Orgánicas o geométricas.
    Cerradas o abiertas.
    Planas o tridimensionales.
    Basadas en la realidad o inventadas.
  • Libro sobre la forma recomendado por Mª Jesús: "Después de la forma", de Jorge Wagensberg.

- Formas basadas en la necesidad y función (más comunes en la naturaleza):

    Esfera: es la mínima superficie en la que se puede encerrar un volumen. Cuando todas las direcciones del espacio son equivalentes, la forma más probable es la esfera. Es también una forma que protege, como el vientre en el embarazo.

Pol Bury, Billes sur un plateau / Imagen de Sotheby's: sothebys.com

https://panopticondesign.net

    Ovoide: esta forma permite que no ruede tanto como la esfera y por eso es la forma que tienen los huevos de los pájaros para que no se caigan de los nidos.

Kinetic Object with Eggs and Potatoes, Pol Bury / Imagen de Lempertz: lempertz.com

    Onda: se mueve en fluidos y en el aire y todo el universo se comunica a través de ellas. Muchos animales se desplazan de forma ondulante como las culebras, también encontramos esta forma en las olas del mar. 

    Ángulo: penetra y concentra toda la fuerza en la punta. En la naturaleza encontramos ejemplos en los cuernos y en algunas plantas, que al no poder moverse desarrollan pinchos como herramienta de defensa, por ejemplo las rosas. 

Joana Vasconcelos, Soy tu espejo / Imagen del Museo Guggenheim de Bilbao.

    Hexágono: surge de aplicar presión a círculos o esferas que están juntos. Para comprobar esto hemos hecho una práctica en clase aplastando bolitas de barro. Es la forma que mejor aprovecha el espacio, por eso es la utilizada por las abejas en los panales de sus colmenas. 

Imagen: Marta Martín Torres.


    Fractal: es una forma muy íntima porque tienden a llenar el espacio con continuidad de manera matemática. Las fractales son las formas que se repiten a sí mismas en escalas progresivamente pequeñas, (he hablado más profundamente sobre ellas en mi entrada: Clase: 17 Teoría de la Forma I). En la naturaleza encontramos las fractales en las venas, en los rayos, las raíces etc.

    Parábola: surge de una sección de un cono. Es una forma que concentra y aguanta. Gaudí aplicó esta forma en los arcos paraboloides e hiperboloides de la Sagrada Familia porque son los que más peso aguantan.

    Hélice: Es una forma que agarra con poco esfuerzo, por eso es utilizada en tornillos. Podemos ver esta forma en los tornados, en las lenguas de las mariposas, en algunas plantas...

    Espiral: empaqueta, por eso es la mejor manera de crecer sin ocupar mucho espacio. Como ejemplos en la naturaleza encontramos el girasol, los caracoles y los cuernos de algunos animales.
Martín Chirino López, El viento / Imagen de: http://aicav.es

-Ejercicios prácticos:

    Realizar una forma que no se pareciera a nada: mi forma es la de la foto que os muestro a continuación y que a la profesora le pareció Snoopy volando. Es un ejercicio muy difícil que nadie en la clase consiguió.

Imagen: Marta Martín Torres.

    Por último, hemos visto un vídeo sobre el hombre de Vitrubio en el que se explicaban las proporciones y las medidas de la forma del cuerpo humano y para comprobar si eso se cumplía, la profesora nos pidió que nos midiésemos a nosotros mismos y comparásemos las medidas de nuestro cuerpo con las estandarizadas por Vitrubio.

Hombre de Vitruvio / Imagen de ProIVESCOM webs.ucm.es

Link al vídeo de YouTube sobre el hombre de Vitruvio: https://youtu.be/0XTq7bjBm40

Medidas en el hombre de Vitruvio:

La altura es igual a la envergadura.

Cuatro dedos son una palma.

Seis palmas son un codo.

Cuatro codos son la altura: de los pies a la rodilla, de la rodilla a los genitales, de los genitales a los pezones y de los pezones a la coronilla.

El ancho de los hombros es un codo.

La cara se divide en tres partes: de la barbilla a la nariz, de la nariz a las cejas y de las cejas a la coronilla.

La oreja mide los mismo que la nariz.

Medidas en mí:

Imagen: Marta Martín Torres.

    Lo que hemos sacado en conclusión con este experimento es que no todos somos iguales y que esas medidas no son para todos la realidad. En la próxima clase comenzaremos a dar la teoría de la luz.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 16: ¿Qué es y cómo hacer un Dossier?

Clase 12: Teoría sobre texturas I

Clase 19: Teoría de la Luz I